Mujer mapuche y violencia de género: ¿cómo estamos?

ACTUALIDAD NACIONAL

Investigadoras regionales revelan no sólo la situación de violencia entre géneros, sino que desnuda el maltrato entre las mujeres, sólo por tener condiciones étnicas distintas.

La violencia del género es un fenómeno mundial que sin duda también afecta a La Araucanía. La región, preocupantemente, ocupa los primeros lugares respecto al maltrato hacia la mujer, junto a la Metropolitana y del Bío Bío. A lo que se suma los elevados índices de discriminación hacia el pueblo mapuche.

Así lo reveló la investigación que realizaron Lucy Ketterer y Verónica Zegers, del Observatorio Regional de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche en su artículo “Violencia contra mujeres mapuche de la Región de La Araucanía: vivencias actuales, procesos permanentes”, estudio que intenta acercar las cifras globales del violencia del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, con la realidad de las mujeres mapuche.

En este contexto, Lucy Ketterer aclaró que si bien las entidades gubernamentales han realizado estudios, no segregan por origen étnico, “por lo que hoy solo podemos afirmar que el 46% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en la región, sin poder determinar cuantas de ellas son de pueblos originarios”.

natividad-llanquiqueoLa académica y trabajadora social explicó que el estudio desarrollado en La Araucanía, les permitió cuestionar aspectos como la complementariedad en las parejas mapuche, la que según investigaciones antropológicas es vital en las relaciones interpersonales en los pueblos originarios.

“Lo que tratamos de expresar en el artículo es que tal vez en algún momento en el desarrollo de los pueblos originarios, cuando no estaba el mestizaje ni otras características presentes eso pudo ser efectivo, pero hoy no sería real, pues el problema de la violencia se da dentro de las comunidades mapuche, como también se da entre el pueblo chileno y el mapuche, relación que en esta región ya es bastante conflictiva “.

Asimismo, la profesional mencionó que el mestizaje tiene gran responsabilidad en esta transgresión, que propicia relaciones de violencia hacia las mujeres mapuche.
No obstante, no es la única forma de violencia hacia las mapuche, sino que también está la discriminación laboral, como es suponer que ellas siempre se ocupan de trabajadoras de casa particular, lo que implica una vulneración de un sexo sobre el mismo.

“Aquí se conjugan variables culturales de un género sobre otro y donde existe una vulneración de derechos de una mujer por sobre otra que tiene una condición étnica distinta. Está instalada en nuestra cultura regional que el empleo doméstico, en su gran mayoría, es realizado por mujeres mapuche, lo que también se da mucho en Santiago” concluyó.

Cabe destacar que este interesante artículo es parte de la publicación “Mujeres y Violencia: Silencios y Resistencias”, de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual

Por María Carolina Oyarzún VarasLa opiñon

Deje un comentario

Debes estar conectado para enviar un comentario.