Cielos del Infinito: El Festival de Artes Escénicas más austral del mundo
CULTURA Y DESCENTRALIZACIÓN
El Festival de Artes Escénicas comenzó itinerancias por Puerto Williams, Puerto Natales y Punta Arenas, al fin del territorio Latinoamericano, justo donde Chile concluye, se desarrolla cada verano el evento de artes escénicas más austral del mundo: el Festival Cielos del Infinito.
Abarcando en su máxima extensión la Región de Magallanes, este encuentro de teatro, danza, música y cine reúne a más de 7900 espectadores en torno a múltiples montajes, itinerancias y talleres de formación abiertos a la comunidad, cuya particularidad radica en la necesidad imperiosa de sus organizadores por extender y ampliar espacios culturales al sector más extremo del planeta.
El Festival -que comenzó el viernes 21 y se extenderá hasta el 06 de febrero- este año se ha constituido como la fiesta de la ciudadanía, tras el ejemplo de cohesión demostrado por la población regional, en el paro por el alza del gas. “Queremos que la mayor cantidad de gente pueda participar en esta actividad para disfrutar de una excelente programación, después de todo lo que ha pasado, pero además seguir contribuyendo a descentralizar las artes y aportar con espectáculos de calidad al enriquecimiento cultural de nuestra región”, explica el actor y director del Festival, Antonio Altamirano, quien detalla que los montajes, talleres y actividades que conforman este evento son de carácter gratuito y abierto a todos los miembros de la comunidad magallánica.
El Festival Cielos del Infinito, a la fecha ha logrado convocar 22 montajes teatrales, 200 artistas y conformar una audiencia diversa de espectadores. Destacan como invitados en las versiones anteriores Ramón Griffero, Alejandro Sieveking, Marcos Guzmán, Martín Erazo, Luis Barrales y Fernando González Mardones, Manuela Infante y Alexis Moreno. En tanto, este año se han incorporado a la programación seis obras nacionales, tres extranjeras y un concierto musical, además de siete talleres de formación:
- Obras nacionales: “La Amante Fascista” deRKO Teatro La Palabra (5 de febrero en Punta Arenas), “La Mala Clase”,de Teatro Nacional Chileno (3 de febrero en Punta Arenas), “Santo Progreso” ,de Colectivo Placton (26 de enero en Puerto Williams y 29 de enero en Puerto Natales), “Niñas Araña” de Central de Inteligencia (CIT) (28 de enero en Puerto Natales). “El Olivo” de Teatro Niño Proletario (2 de febrero en Punta Arenas). “Al Volcán” de Grupo de Arte Dramático (6 de febrero en Punta Arenas) y el concierto del cantautor nacional, Tomás González (30 de enero en Puerto Natales y el 4 de febrero en Punta Arenas).
- Obras internacionales: “Catorce” de Fura (España) Trapecio y danza aérea, coreografía sobre telas verticales y creación del movimiento en el aire (04 de febrero 22.00 horas Punta Arenas),“Mabel y Edgardo” (Argentina), Teatro Imposible( 27 de enero 20.00 horas en Puerto Williams) y “Tercer cuerpo” (Argentina). (La historia de un intento absurdo) de Claudio Tolcachir/ Co-producción de Timbre 4 con el Festival Internacional de teatro Santiago a Mil. Martes 1 de febrero en Punta Arenas.
Talleres de formación artística para los magallánicos
El arte como metodología de aprendizaje siempre ha sido una apuesta segura, y el teatro asociado al desarrollo del ser humano así como el lenguaje audiovisual como instrumento para el entendimiento de las culturas, son prueba de ello. Desde esta tribuna el Festival Cielos del Infinito en la Región de Magallanes, dio inicio ayer a su primera etapa de actividades, con talleres de formación abiertos y gratuitos para la comunidad de Puerto Williams, Puerto Natales y Punta Arenas.
Las inscripciones para dichas actividades siguen abiertas a través del correo cielosdelinfinito@gmail.com, donde deben enviarse los datos personales de los interesados y el nombre del taller al que desean asistir. Las áreas de formación de este año son música, video, teatro, dramaturgia, expresión vocal y producción e industrias culturales, a cargo de destacados profesionales, entre los que se cuentan Luis Barrales, Aliocha de la Sotta, Isidora Stevenson, Francisco Medina, Tomás González, Marcelo Castillo y el catalán Andrés Morte, otrora director de la mítica Fura del Baus.
Desde Puerto Williams, Morte se refirió a los primeros días del taller de video en dicha zona, que a la fecha ya cuenta con más de diez integrantes, en su mayoría niños y niñas de 12 a 16 años. “Hemos buscado rescatar la memoria histórica de la cultura Yagán, a través de la imagen de la abuela Cristina Calderón, pero desde una perspectiva única: los ojos de los niños de la zona”, explica el profesional, quien rescata el valor del conocimiento del territorio desde esta dimensión tan particular que abre un universo de nuevas observaciones en torno al paisaje, las costumbres y la manera de habitar el espacio.
“Me ha parecido muy insólito el control del tiempo que tienen los niños de Puerto Williams, que no es comparable ni con los de Barcelona ni los de Punta Arenas. Ellos son dueños de su tiempo y por eso han conseguido modificar nuestros planes y finalmente somos nosotros los que nos acomodamos a ellos. Son despabilados, muy rápidos y gracias a eso hemos logrado avanzar con un documental muy natural”, concluye.
Más información: www.festivalcielosdelinfinito.cl