DICTADURA DE LA LUZ: FORUM DE LAS CULTURAS EN VALPARAÍSO
DENUNCIA PÚBLICA
Si uno empieza por contextualizar, deberíamos decir que este Forum que nos ha tocado viene de dos antecedentes. Si vamos al origen, tendríamos que coincidir que este evento es una tendencia internacional creada por una fundación privada: Fórum Universal de las Culturas, con sede en Barcelona, compuesta por el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Administración General del Estado. Por lo tanto, Valparaíso sigue las pautas internacionales iniciadas en este forum y continuadas en Monterrey en el año 2007, eventos en los cuales se mantienen los tres ejes centrales: diversidad cultural, sostenibilidad y condiciones para la paz, así como también se mantienen los formatos principales: exposiciones, manifestaciones artísticas, diálogos y talleres. Todas estas expresiones, estructuradas de una manera relacionada y en función de los ejes citados se escenificarán en Valparaíso en tres temas esenciales de gran relevancia global y local: cultura y desarrollo, memoria histórica y la ciudad y el mar.
Por otro lado, si uno investiga en los sitios de presentación que este evento nos encontramos que es “de y para los ciudadanos y ciudadanas.” Y que, por lo tanto, “es el lugar idóneo para debatir, pensar y expresar diferentes puntos de vista, que permitan crear una red de colaboraciones, cooperaciones y alianzas entre administraciones, entidades y ciudades que promueven a nivel internacional los valores de desarrollo sostenible, las condiciones para la paz y la promoción de la diversidad cultural y la convivencia”.
Conversando con periodistas españoles me señalan que el Forum de Barcelona fue un evento para autopromocionar la ciudad y justificar una manera de continuar con las intervenciones urbanísticas que habían logrado transformar la ciudad de Barcelona durante los Juegos Olímpicos de 1992. Levantar la cultura catalana, de manera tal de fomentar el pluralismo cultural de lo que significa ser español-catalán, ya que era un muy buen negocio. Esto explicaría por qué hay tantos arquitectos catalanes que han venido a la ciudad de Valparaíso en este último tiempo.
Directamente en relación con lo anterior, este evento tiene patrocinadores trasnacionales, entre ellos: Endesa y Nestlé. Por eso suena contradictorio que en un evento musical del Forum de Valparaíso, una de las cantantes diera un homenaje a una mujer mapuche que tenía a sus antepasados bajo las aguas, ya que el proyecto Ralco llevado adelante por Endesa había inundado sus cementerios, claro que a esa cantante le faltó decir que justamente esta trasnacional es uno de los patrocinadores del Forum. ¿Sabrá esto? o ¿sabiéndolo se calla?.
Es interesante saber que no todas las personas han callado u omitido parte de la información y que, por ejemplo, Naomi Klein se negó a participar en el Forum de Barcelona 2004, y que justamente en su libro No-logo: Por un mundo sin marcas nos señala: “durante los últimos cuatro años, los occidentales hemos comenzado a ver otro tipo de aldea global, donde la desigualdad económica se ensancha y las oportunidades culturales se estrechan.” Pensar también que en este mismo evento se creó una Asamblea de Resistencias al Forum formada por 80 organizaciones culturales que intervinieron este evento y que lograron sacar un libro llamado Antiforum. Claramente nosotros estamos muy lejos de lograr esto.
En esta misma línea crítica, el Profesor de Antropología de la Universidad de Barcelona Manuel Delgado participó activamente y con su artículo: El gran circo de las culturas interpeló diciendo: “demasiadas instituciones, demasiadas multinacionales y demasiado dinero para creer que el Forum pueda ser, como mucho, otra cosa que un gran parque temático al que se invitará a todo tipo de gurús, y en que la diversidad humana será exhibida como un grandioso y amable show de luz y de calor. Un Circo.”
Las personas que trabajamos en la producción cultural estamos fuertemente tensionadas entre la necesidad de mostrar nuestros productos culturales y nuestra postura ante las dinámicas de las instituciones, pero no debemos “naturalizar” el vínculo con ellas, siendo unos bobos simpáticos. A menos que el artista y el intelectual quieran pavimentar el piso del sector público y privado no resguardando su dignidad.
Este Forum cruza varias ideas fuerzas, que pueden servirnos para analizar el papel de la cultura en el planeamiento de una ciudad y la especulación inmobiliaria que esto conlleva. Además en este contexto de globalización existe una enorme competencia entre las ciudades por atraer capitales, sobre todo, si han sido declaradas patrimonio de la humanidad. Además en esta política cultural que se dirige a los ciudadanos predomina el entretenimiento y el espectáculo.
En este mismo contexto nos encontramos, desde hace algunos años, con el término industrias creativas y culturales que engloba un conjunto de instituciones y políticas orientadas a la revalorización de territorios y la atracción de inversiones hacia éstos, desde una perspectiva neoliberal. Es decir, se invita a los agentes sociales a convertirse en empresas para poder recibir un soporte público que antes llegaba en forma de subvenciones o ayudas. De esta manera, estos agentes quedan atrapados en el entramado económico, (a través del crédito), en general tienen pocas posibilidades de competir (son muy dependientes de las administraciones) y se desvían de lo que es su empeño original: producir formas de cultura. Sabemos que el sector privado como público se han lanzado a la captación de la creatividad social para incorporarla como recurso, es decir, para la producción de contenidos o para encarnar su presencia corporativa. Los dos sectores están fuertemente atraídos por el mercado del arte.
Nuestro centro hace tres años que interactúa con el medio cultural porteño, quisimos hacer la experiencia nosotros y no dejarnos influir por todas las rivalidades presentes en el medio cultural cuando llegamos. Varios de nosotros nos formamos escuchando lecturas en diferentes peñas, centros culturales, bares y universidades de la región. Por lo tanto, no podíamos dejar de apoyar esta tradición poética, pero no teníamos por qué renunciar a reflexionar sobre nuestro quehacer. Tampoco queríamos convertirnos en un taller cerrado, sólo para iniciados que homenajeaban a consagrados. Después de estos tres años, podemos señalar: el medio literario porteño está manipulado por unos cuantos amigos, conectados políticamente con la Municipalidad de Valparaíso y con la Casa Museo La Sebastiana y las editoriales que rodean este círculo trabajan bien para algunas personas y para otras, no. Cuando hablo de política ni si quiera hablo de izquierda o derecha, estoy hablando que esta gente actúa como operador político sin posiciones en el mundo y se acomodan dependiendo de las circunstancias.
Desde este espacio que creamos, queremos aportar con algunas preguntas: ¿en qué momento hubo una convocatoria abierta a las organizaciones culturales de la región para en mesas de trabajo reflexionar sobre este Forum?….se me imagina que la persona que trabaja con la palabra querrá saber en qué está metido para poder elegir participar o no; ¿por qué no se mandó una invitación abierta al encuentro nacional y regional de escritores y de la feria del libro?. Se hizo creer que este encuentro no tenía nada que ver con el Forum y que fue sólo una forma de conseguir dinero, insistimos, ¿dónde están las convocatorias abiertas de la sociedad de escritores?
Nuestro centro, previa petición de mi parte de información sobre este evento, recibió la invitación a dos días de cerrar el programa y una semana de concretarse la feria del libro. Como es de esperar, se nos invitaba al resultado y no al proceso (que no se hizo) y se nos invitaba tarde. Obviamente que rechazamos la invitación.
Dicen que el Forum tiene como costo de producción 900 millones de pesos y que de ese dinero, 160 millones fueron asignados al Gobierno Regional. Por otro lado, 80 millones logró la Sech, Sede Valparaíso conseguir para el encuentro de escritores y la Feria del Libro. Si uno revisa el programa oficial, nos encontramos con los mismos escritores y editoriales que rodean a la Sech y que obviamente tuvieron una información privilegiada porque circulan por los recorridos institucionales, no es menor que su vocero sea funcionario público de la Municipalidad de Valparaíso. Los espacios de realización de este encuentro: PUCV, La Sebastiana y La Piedra Feliz, predecible verdad?.
Denunciamos este hecho porque esto afecta los criterios de representatividad y diversidad cultural. Nos parece importante que Valparaíso valore una dinámica colectiva en cuanto a lo cultural y no se apueste a los círculos cerrados. De lo contrario, pasará como ahora, la ciudad se prestará para eventos de fachada no reflexionados por los distintos productores culturales y organizado por sectores institucionales que se aprovecharán de la precariedad de algunos de esos productores, mientras otros seguirán parasitando de su nombre o de ser hijo/a de, excluyendo a voces más críticas y con real potencia poética como la de nuestro centro.
Valoramos esta oportunidad de exclusión porque nos remueve, nos hace tomar posiciones y nos alienta a luchar por lo único digno de conservar: la aspiración legítima de pensar críticamente.
Aprovechamos de anexar un texto con nuestra presentación, porque queremos contrarrestar la invisibilización de la que fuimos objeto. www.grupocasaazul.blogspot.com
Karina García Albadiz
Mag.Interdisciplinario en Estudios Humanísticos
Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul