Ventanas sufre con la contaminación

MEDIOAMBIENTE

En esta localidad costera de la Quinta Región, el futuro no es muy auspicioso. Pese a las reiteradas denuncias todo sigue igual. Ahora hablamos con el presidente del sindicato de pescadores de Ventanas y se sinceró: “Cuando a mi me preguntan ¿qué quiere hacer?, la verdad que es difícil para uno poder decir, saben que, expropien mi casa, expropien mi tierra y hagan la escuela más allá o más acá. Suena bonito, suena fácil, pero es dura la pregunta”, confiesa.

La Escuela La Greda es un símbolo de la grave situación medioambiental que vive desde hace 50 años el sector de Puchuncaví/Ventanas y ahora último experimenta lo mismo Quintero. Comuna en la que estudiantes de cuatro colegios sufrieron, en agosto pasado, una intoxicación por una nube tóxica que obligó a varios de ellos a ser atendidos en los servicios asistenciales.

Esta es una preocupación que mantiene en alerta además a los trabajadores de las diversas empresas del Parque Industrial, como por ejemplo, los del Sindicato n°1 de Codelco Chile División Ventanas; el Sindicato Interempresas de Trabajadores de Empresas Contratistas; el Sindicato de Trabajadores BASF, entre muchos otros, quienes en conferencia de prensa señalaron que “los primeros en sufrir las consecuencias de las evidentes falencias en la gestión ambiental somos los mismos trabajadores, sin diferencias entre quienes trabajan en la planta, los contratistas, con contrato u honorarios”. Los trabajadores pidieron a las industrias y al gobierno “a incluirlos en las mesas de trabajo que se realizan para controlar y disminuir el problema medioambiental”.

contaminacion-ventanas2
contaminacion-ventanas
contaminacion-ventanas4
contaminacion-ventanas5
Así, tanto los trabajadores, como los habitantes de la zona siguen pendientes ante nuevos sucesos que afecten su salud, pero viven, lamentablemente, no sólo con el grave daño medioambiental sino que además sufren las pérdidas económicas que esto genera.

Puchuncaví era una zona de producción agrícola, hoy poco o nada queda de ello. Pero la contaminación no sólo afecta a la tierra, también el mar sufre los efectos de una permisiva legislación medioambiental. De hecho los pescadores de la caleta de Ventanas, no sólo sufren con el varamiento de carbón, sino que también con las consecuencias que la contaminación genera en el plano económico y social.

El último episodio en que el carbón se mezclaba con la arena fue este 17 de enero. Situación que se repitió los días precedentes, pero denunciando ante las autoridades el episodio del martes, pues el varamiento del carbón en la caleta no fue un hecho aislado. Sergio Silva, Presidente del Sindicato de Pescadores de Ventanas, señala que esto lo denuncian desde el 2010 cuando en 8 ocasiones sufrieron lo mismo.Durante el 2011 los “eventos” con el carbón se repiten y son denunciados por los pescadores: 28 de febrero, 13 de abril, 27 de abril, 6 de julio y 22 de agosto, 12 y 24 de noviembre, 2 y 3 de diciembre.

contaminacion-ventanas3
El 2012, según señala Silva, parte con un nuevo
episodio con el carbón el 5 y 17 de enero. El daño para el sector es incalculable, playas con un negro manto hacen huir a turistas y visitantes. Todo esto lleva a que las consecuencias sociales y económicas sean incalculables para la zona y especialmente para los pescadores de Ventanas.

-¿Cómo afecta al sector que se encuentre varado el carbón?
“Pese a la situación del carbón salimos a la pega igual, nos topamos con el carbón en los pies y en los botes. Pero el problema es que esto daña nuestra imagen, daña el turismo y mancha el lugar. Hoy en día la caleta está convertida en un balneario de última clase. Yo no puedo mirar en positivo el tema”.

-¿Qué le parece la gestión de las autoridades del gobierno? Tanto por lo que están viviendo como con el tema de La Greda.
“Justamente hoy en día estamos formando algunas alianzas con vecinos de La Greda, somos pueblos cercanos, vecinos que estamos rodeado de industrias que no nos han hecho bien. Sectores como La Greda, Maitenes, Campiche, La Chacota, Ventanas, somos pueblos severamente dañados por muchos años y la secuela que nos deja es deterioro y pobreza. Existe muy poca protección hacia el futuro y no sé lo que va a pasar en el día de mañana con nuestros nietos y con nuestros jóvenes”.

-¿Porque la comunidad no se quiere ir pese a que está tan contaminado?
“Obvio, yo soy nacido y criado acá. Soy heredero de mis ancestros. Tampoco quisiera irme, todo el mundo se aferra a su tierra. Cuando a mi me preguntan ¿Qué quiere hacer? la verdad que es difícil para uno poder decir, saben que okey expropien mi casa, expropien mi tierra y hagan la escuela más allá o más acá. Suena bonito, suena fácil, pero es dura la pregunta. Espero que el Estado de Chile, este gobierno o el día de mañana otro gobierno puedan destinar recursos importantes para que este sector tenga un desarrollo acorde, que sea agradable vivir por lo menos, que sea más amable. Que sea un pueblo con una buena imagen, a pesar que no tenemos mucho por donde vernos con tanta chimenea y con tanta industria”.

contaminacion-ventanas7
- ¿Cómo está su salud? ¿Los han examinado para ver el grado de contaminación?
“Estamos viendo este tema con unos vecinos, ya que hay enfermedades que pueden ser atribuibles a los contaminantes. Hay mucho cáncer, problemas a los huesos y a la piel. Recuerde que la zona sufre con la contaminación de arsénico, mercurio, plomo y cadmio, elementos que están presentes día a día en la tierra y en el aire. Estos son temas acumulativos, a uno no le duele inmediatamente cuando respira algún tóxico, eso se acumula y a los 60, 70 años estamos sufriendo dolencias que pueden ser atribuibles a los efectos de la contaminación”.

-¿Qué opina sobre la actitud y responsabilidad de las empresas contaminantes? ¿Han hablado con ellos?
“Participo junto a la comunidad en algunos diálogos y conversaciones tibias, donde algo pueden sacar. Hoy se habla mucho en las empresas de la Responsabilidad Social Empresarial, eso es un deber de la empresa. Ellos creen que con asumir la RSE van a mejorar o aportar de manera exclusiva al desarrollo de acá. Hay una ley en que el Estado les entrega un beneficio (a las empresas contaminantes de Ventana-Puchuncaví), para que compense y mejore el desarrollo de los pueblos vecinos donde se instalan y eso no se ve. No veo mejoras ni reparaciones a los daños causados”.

-¿Qué les diría a los jefes de empresas que no viven en Ventanas y que su trabajo está matando a su población?
“La verdad es que estamos frente a un gigante, que cuesta vencerlo. Cuesta mucho conversar con gente de las empresas, envían funcionarios para acercarse a la comunidad y así se transforma en un ir y venir de mesas, donde, en el fondo el avance es muy poco. Aquí estuvo la señora Bachelet, el presidente Piñera y mañana no sabemos quién va estar. Pero yo no veo una mirada especial para estas tierras. Hemos tenido apoyo de organizaciones extranjeras de derechos humanos. Aquí se han violado los derechos humanos de manera gigantesca, hay mucho que decir en ese sentido, ya que como país estamos muy mal en el tema medioambiental”.

-¿Qué solución ve para ustedes como pescadores?
“Al mediano plazo y en una primera instancia, es algo que pide la gente, es que se pueda reparar económicamente el daño que se nos ha causado, que nos indemnicen económicamente. Acá es mucho lo que económicamente hemos perdido en estos 50 años. Otras caletas vecinas gozan del turismo, de un buen vivir, por el solo hecho que tiene un turismo de buen nivel. Aquí ha ocurrido lo contrario. Lo segundo es que acá realice un desarrollo y una inversión para que nuestra caleta y la actividad pesquera no desparezca”.

Por Jorge Paredes Oróstica
Agencia Medio a Medio
Noticias de Libre Circulación

contaminacion-ventanas6
Fotos: Recopilación Facebook

Deje un comentario

Debes estar conectado para enviar un comentario.